Litigio Estratégico en Tierras

Rutas de acceso a tierras en Colombia
Explicación de la normatividad agraria sobre el derecho a la tierra

Martes 19 de marzo de 2019


Etiquetas:     Acuerdo de paz           

Este texto elabora un análisis de los cambios que se han presentado en materia de legislación agraria con la implementación normativa del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

En esta ocasión son tres los componentes que se presentan: en primer lugar, los sujetos de reforma agraria en la actualidad normativa; un segundo tema corresponde a otras formas de acceso a la tierra diferente a la adjudicación de predios baldíos contempladas en la legislación; y, finalmente, la puesta en marcha del incentivo de pago por servicios ambientales. De los contenidos expuestos quisiéramos destacar dos cosas. La primera, que el Gobierno Nacional ha querido usar los planteamientos y postulados del Acuerdo firmado con la insurgencia para restar fuerza al discurso de la Reforma Agraria, como postulado central de las luchas campesinas, para ello ha optado por el concepto de desarrollo agrario integral, con el que se quita centralidad al sujeto campesino en las políticas agrarias, se le pone en condiciones de igualdad con otros sujetos como el empresario agroindustrial o el minero y a nuestro juicio, se distorsiona la finalidad de lo acordado. La segunda, que el acuerdo sobre el punto 1, Reforma Rural Integral, contiene aspectos que van más allá de la legislación agraria en sentido estricto e incorporan elementos interesantes de orden ambiental como lo es el pago por servicios ambientales, que parte de reconocer la relación multidimensional entre ambiente y los recursos naturales con el conflicto armado y la configuración de otro relacionamiento con el ambiente en un escenario de posconflicto.